sábado, 7 de septiembre de 2024

Evolución Cerebral: Adaptando la Educación a las Nuevas Realidades Neuronales de los Estudiantes




 Por: María Gladys Pacheco Rojas

Docente de lenguaje y comunicación

Maestra en artes con mención en dirección teatral

Integrante activa de la Red Maestra de Maestros de Chile

Texto publicado en la plataforma Red  Maestros de  Maestros de Chile


En los últimos años, el cerebro de nuestros estudiantes ha experimentado cambios significativos debido a la exposición constante y directa a la digitalización. La omnipresencia de las tecnologías y la exposición multisensorial a múltiples pantallas han dado lugar a construcciones neuronales muy diferentes de las que se observaban hace unas décadas. “Los estudiantes de hoy en día están expuestos a una gran cantidad de información a través de dispositivos digitales, lo que puede afectar la plasticidad neuronal. La exposición constante a la tecnología puede facilitar el desarrollo de nuevas conexiones neuronales, pero también puede llevar a una disminución en la atención sostenida y la memoria a largo plazo. En contraste, los estudiantes de hace 10 años tenían menos acceso a la tecnología y, por lo tanto, su cerebro se desarrollaba en un entorno más tradicional, donde la memorización y la atención sostenida eran más necesarias” Torrijos Muelas, M. (2023) En aquel entonces, la educación se centraba en privilegiar la memoria y la concentración como pilares fundamentales para promover el aprendizaje. Sin embargo, la realidad actual ha visto una disminución en estas dos habilidades cerebrales debido a la constante interacción con dispositivos digitales.


 

Entender, por tanto, que la educación debe evolucionar en consonancia con las necesidades cerebrales de nuestros estudiantes es crucial. No se trata de dejar de lado la memoria y la concentración, sino de reconocer que ya no son el centro y el punto de partida de los procesos educativos, estrategias y metodologías. Los estudiantes de hoy han experimentado un cambio a  nivel cerebral y, aunque han perdido algunas de las habilidades que se fomentaban en el pasado, han desarrollado otras nuevas. Este artículo se propone revisar y comprender estas nuevas habilidades, destacando la importancia de adaptar la educación para alinearla con las realidades neuronales contemporáneas de nuestros estudiantes, tiempos de un aprendizaje más significativo y veráz. Por ejemplo "Conocer cómo funciona el cerebro y cómo aprende el alumno es esencial para adaptar nuestras prácticas educativas, ya que todo lo que pensamos, sentimos y hacemos es producto de nuestro cerebro. Esto nos ayuda a entender y asumir que nuestra labor docente no es una mera actuación, sino un proceso que debe estar fundamentado en evidencias científicas" Torrijos Muelas, M. (2023) y todo esto subraya la importancia de una comprensión profunda del cerebro en el contexto educativo. Este conocimiento no solo facilita la adaptación de las prácticas pedagógicas, sino que también reafirma la necesidad de una enseñanza basada en evidencias científicas. Los educadores debemos ser conscientes de que nuestro trabajo no es una serie de acciones aisladas, sino un proceso continuo y fundamentado.

 

Complementando esta información, es importante entender que si la enseñanza en la actualidad no está dando los resultados deseados, puede deberse a que algunos profesores no están reconociendo adecuadamente las necesidades cerebrales cambiantes de los estudiantes. Si bien es cierto que hay habilidades que deben ser desarrolladas, estas no pueden ser las mismas de hace una década. Las necesidades cerebrales de los estudiantes han evolucionado, y las habilidades se desarrollan de manera diferente debido a la influencia de factores modernos, como la tecnología digital y la exposición constante a pantallas múltiples. Los educadores deben estar al frente de la innovación pedagógica constante para responder a las demandas de la educación actual, que involucran nuevos factores y posibilidades de aprendizaje. Adaptar las estrategias y metodologías a estas nuevas realidades es crucial para el éxito educativo en el contexto.

 

Mejor dicho, parafraseando a Reigosa-Crespo se ha confirmado que el cerebro de los estudiantes es altamente plástico, lo que significa que puede reorganizarse y adaptarse en respuesta a nuevas experiencias y aprendizajes. Esto abre oportunidades para intervenciones educativas que pueden mejorar el desarrollo neurocognitivo. Reigosa-Crespo, V. (2021) De modo que, la plasticidad del cerebro estudiantil es un aspecto crucial a tener en cuenta en el  contexto educativo actual. La capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse significa que las intervenciones pedagógicas innovadoras pueden tener un impacto significativo en el desarrollo neurocognitivo de los estudiantes. Esto refuerza la idea de que los educadores deben  estar al tanto de las últimas investigaciones y adaptarse continuamente a las necesidades cambiantes de sus alumnos. En un entorno donde la tecnología y la exposición digital influyen en la formación de las habilidades cognitivas, es imperativo que las estrategias educativas sean  dinámicas y respondan a estas nuevas realidades. Aprovechar la plasticidad cerebral a través de enfoques educativos adaptativos y basados en evidencias puede ser la clave para mejorar los resultados de aprendizaje y preparar a los estudiantes para los desafíos del futuro.

 

Entonces, ¿cómo es el cerebro de estas nuevas generaciones a las que enseñamos? Es importante evidenciar que la exposición a la digitalización sin una educación adecuada sobre su  uso ha generado cambios significativos. Estos cambios, aunque a veces percibidos como negativos para la enseñanza tradicional, también ofrecen nuevas habilidades y oportunidades. La multitarea, por ejemplo, es una capacidad que ha surgido debido a la disminución de la concentración en un solo aspecto. Mientras que a nosotros se nos enseña a enfocarnos en una sola tarea a la vez, los estudiantes actuales, acostumbrados a interactuar con múltiples pantallas, pueden atender varios elementos, pero de manera superficial. Si los educadores pudiéramos potenciar esta habilidad, los estudiantes también podrían aprender múltiples cosas al mismo tiempo. Asimismo, la rapidez al estímulo es otra capacidad que debe ser aprovechada. Nuestros estudiantes están expuestos a una gran cantidad de información y han desarrollado la capacidad de realizar lecturas rápidas y responder a diversos estímulos simultáneamente, una habilidad que para generaciones anteriores podría resultar abrumadora, pero que para ellos es natural. Los estudiantes actuales tienden a aprender de manera más colaborativa ya través de métodos interactivos, como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo en equipo. Esto se debe a que el cerebro de los estudiantes se adapte a un entorno educativo que valore la comunicación y la colaboración. Hace 10 años, el enfoque educativo era más individualista y centrado en el docente, lo que influía en cómo se desarrollaban las habilidades sociales y comunicativas en el cerebro de los estudiantes. Torrijos Muelas, M. (2023) La cita resalta cómo los métodos de aprendizaje actuales se alinean con las capacidades y necesidades del cerebro moderno. La tendencia hacia un aprendizaje más colaborativo y basado en proyectos refleja una adaptación a un entorno educativo que valora la interacción y el trabajo en equipo. Esta transición no solo responde a cambios en las herramientas y tecnologías disponibles, sino también a una evolución en las habilidades cognitivas y sociales de los estudiantes. El entorno educativo de hace una década, más individualista y centrado en el docente, moldeaba un desarrollo cerebral diferente, enfocado en habilidades individuales.

 

Hoy, sin embargo, los estudiantes están mejor equipados para trabajar en entornos que promueven la comunicación y la colaboración, capacidades esenciales en el mundo contemporáneo. Reconocer y adaptar nuestras estrategias educativas para aprovechar estas nuevas habilidades es fundamental para maximizar el potencial de los estudiantes y prepararlos  para los desafíos del futuro. Por otra parte, "Acceder al conocimiento hoy está determinado por la posibilidad de conectarlo con nuestra experiencia vital, con hacer de él una utilización importante y referida al contexto y finalmente, en poderlo construir y reconstituir en nuevas elaboraciones que emergen de la capacidad de cada ser humano". Jara Gutiérrez, A., & Prieto Soler, J. (2018) De allí la importancia de la contextualización y la personalización del conocimiento en el proceso de aprendizaje. Esta perspectiva resalta que el aprendizaje significativo no se trata solo de adquirir información, sino de conectarla con nuestras propias experiencias y contextos, permitiendo unaMreconstrucción y reinterpretación que enriquece y profundiza sobre el saber hacer. Esta idea se relaciona directamente con el párrafo anterior sobre cómo los estudiantes actuales,  debido a su exposición constante a la digitalización, han desarrollado habilidades como la multitarea y la rapidez al estímulo. Y son estas capacidades las que les permiten interactuar con  la información de manera diferente a generaciones anteriores. Mientras que la concentración y el enfoque en una sola tarea eran primordiales hace una década, hoy en día, los estudiantes pueden conectar múltiples fuentes de información simultáneamente, construyendo un conocimiento más dinámico y adaptado a sus necesidades. La transición hacia métodos de aprendizaje más colaborativos e interactivos, como el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo en equipo, también se alinea con esta cita. Estos enfoques permiten a los estudiantes no solo adquirir conocimiento, sino también aplicarlo en contextos reales y significativos para ellos, colaborando con otros para construir y reconstituir ese conocimiento de maneras innovadoras. En este sentido, la capacidad de contextualizar y personalizar el aprendizaje es esencial para aprovechar al máximo las habilidades neurocognitivas de las nuevas generaciones y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual con creatividad y flexibilidad.

 

En resumen, la evolución cerebral de nuestros estudiantes en la última década, influenciada por  la exposición constante a la digitalización, plantea desafíos y oportunidades significativas para la educación. Las habilidades tradicionales como la concentración y la memoria han disminuido, pero han surgido nuevas capacidades, como la multitarea y la rapidez al estímulo. Estas transformaciones exigen una reevaluación de las prácticas pedagógicas para alinearlas con las necesidades actuales de los estudiantes. No se trata solo de adaptar el contenido, sino también de adoptar enfoques pedagógicos basados en evidencias científicas que reconozcan y potencien estas nuevas habilidades. Es esencial que los educadores comprendan la plasticidad del cerebro y cómo las experiencias digitales han remodelado la forma en que los estudiantes aprenden, permitiendo una educación más inclusiva. La capacidad de contextualizar y personalizar el aprendizaje es crucial para aprovechar al máximo las habilidades neurocognitivas de las nuevas generaciones. La transición hacia métodos de aprendizaje colaborativos e interactivos refleja una adaptación a las capacidades cognitivas actuales de los estudiantes. En este sentido, los educadores debemos reflexionar sobre cómo estamos enseñando y considerar si nuestros métodos responden a las realidades neuronales contemporáneas. Es vital fomentar la investigación sobre el nuevo cerebro de nuestros estudiantes en una era digital, para desarrollar estrategias educativas que no sólo respondan a los desafíos actuales, sino que también aprovechen las oportunidades de aprendizaje que estas nuevas capacidades cognitivas traen consigo. La educación debe ser un campo en constante evolución, ajustándose a los descubrimientos científicos sobre el cerebro y las nuevas formas de interacción y aprendizaje de los estudiantes. de allí que dejamos instalada esta invitación a los docentes a unirse a esta investigación continua y a considerar cómo las habilidades emergentes pueden ser incorporadas y potenciadas en el aula generando un proceso juicioso de investigación y comprensión de la nueva realidad en el aula, ya que solo a través de una comprensión profunda se podrá llegar a implementar estrategias y metodologías acordes a las necesidades educativas de esta nueva era.

 

Bibliografía

Jara Gutiérrez, A., & Prieto Soler, J. (2018). Congreso Nacional de Tecnología y Educación 2018.

Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de

https://academia.utp.edu.co/tecnología-educacion

Reigosa-Crespo, V. (2021). Neurociencias y aprendizaje. Centro de Neurociencias de Cuba.

https://www.researchgate.net/

Torrijos Muelas, M. (2023). Neuroeducación: ¿Cómo aprende el cerebro? ISBN:

978-84-235-3694-8.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las relaciones virtuales: un nuevo amor en la era digital

En un mundo cada vez más conectado, las relaciones amorosas han evolucionado y se han adaptado a las nuevas tecnologías. Las redes sociales ...